miércoles, 20 de noviembre de 2013

a cerca mas sobre educacion temprana.

                                                     
                                                     NOTICIAS.

INSISTE EDUCACIÓN: ‘NO A LAS CUOTAS’ La educación básica no puede, debe ni está condicionada al pago de cuotas escolares; advirtió, una vez más, la Secretaría de Educación en el Estado.
Luego que una escuela fuera denunciada por negar a estudiantes con adeudos el derecho a presentar; Aurora Cavazos Cavazos, titular de la dependencia, indicó que los planteles que incurren en estas prácticas serán sancionados.
Pues, según la legislación actual, está prohibido condicionar la instrucción, por cualquier motivo, la instrucción preescolar, primaria y secundaria.
“Vuelvo a hacer el llamado a toda lo comunidad educativa y a los padres de familia a que la instrucción de la Secretaría de Educación en Nuevo León es a no condicionar el ingreso de los alumnos a las escuelas”, expresó.
Lo cual, dijo, incluye el derecho a presentar exámenes y la entrega de papelería oficial, donde, de no ser así, los centros escolares serán merecedores a una sanción, según sea el caso.
“Hacemos el llamado a todos los directivos y responsables de todo centro escolar a que no caigan en esas situaciones que son una irregularidad y que ameritan un llamado de atención”, puntualizó.
Cavazos Cavazos, señaló que la escuela Sor Juana Inés de la Cruz, ubicada en Guadalupe, fue merecedora a un acta correctiva por sus acciones de exclusión.
En tanto que en caso de reincidir, el departamento jurídico aplicará un acta administrativa.
Aseguró que en los casi dos meses que tiene al frente de la dependencia, han sido pocos los casos relacionados con el tema.
OPCIONAL EN COLEGIOS LOS VIERNES SIN CLASES La suspensión de los viernes sin clases en las escuelas particulares será opcional; aclaró la Secretaria de Educación en el Estado, Juana Aurora Cavazos Cavazos.
Entrevistada tras participar en un evento público, la funcionaria estatal indicó que ayer se circuló entre los planteles privados un oficio donde se informa la nueva disposición de la Secretaría de Educación Pública.
Misma que deja a opción de los planteles el planear el ciclo escolar a contra turno o en el horario fijado previamente en el calendario escolar, que marca para ello el último viernes de cada mes.
“Las escuelas particulares tienen las siguientes opciones: someterse al acuerdo donde los alumnos pueden ir los viernes, realizando los maestros los Consejos Técnicos a contra turno, o bien seguir trabajando conforme al calendario oficial”, explicó.
En el caso de las escuelas públicas, señaló que estas tendrán que respetar los siete asuetos restantes.

Celebran el Día de los Jardines de Infantes y de la Maestra Jardinera.


En el Jardín de Infantes Nº 24 “Los Charitos” festejaron hoy el Día de los Jardines y de las Maestras Jardineras con la presencia de autoridades del Consejo Provincial de Educación en un acto central que convocó a varias instituciones del nivel que trabajaron mancomunadamente para concretar la conmemoración de la fecha.


La Dirección Provincial de Educación Inicial, dependiente del Consejo Provincial de Educación, realizó esta mañana el acto central por el mes de los Jardines de Infantes y el Día de las Maestras Jardineras en el Jardín de Infantes Nº 24 “Los Charitos”, sito en Alberdi y Fitz Roy de Río Gallegos.
Con la presencia de la secretaria de Coordinación Educativa del CPE, Cristina Fuenzalida; la directora provincial de Educación Inicial, Mónica Biott, supervisoras, docentes, alumnos, padres y público en general se desarrolló la ceremonia de celebración en la que los distintos Jardines participantes aportaron su cuota de creatividad en los distintos momentos y espacios del festejo.
Sobre la preparación del Acto central, la Directora Provincial mencionó: “Compartimos el acto con muchísimo orgullo porque entre todos los jardines de Río Gallegos se organizaron, planificaron y armaron un momento de encuentro para celebrar el día. Cada Jardín se hizo responsable de una de las partes para lograr que este festejo se realice: desde la preparación de un souvenir, de un libro de firmas, de la decoración, de los objetos, todos los detalles se tuvieron en cuenta”.
En  cuanto al espíritu de la celebración, Biott destacó que “se pudo disfrutar y vivenciar sobre el escenario el significado de lo que es el Jardín de Infantes”. En las actuaciones de los alumnos y sus Señoritas se observó “lo que cotidianamente se hace en el Jardín y que no se refleja hacia la comunidad”. Hoy el auditorio pudo observar en las obras que subieron al escenario “lo que diariamente se trabaja en el Jardín siempre en base al juego, cómo se aprende en el nivel inicial, el manifestarse con un personaje, el poder disfrutar de la fantasía”.
Los Jardines Nº 53 y Nº 16 fueron los encargados de la preparación de los números artísticos. “Un trabajo maravilloso han hecho las docentes, una expresión de todos los lenguajes artísticos se presentó con este grupo de alumnos”, compartió.
Asimismo, recordó la directora que el origen de la celebración se origina en la fecha de fallecimiento de Rosario Vera Peñaloza, “una precursora de la educación inicial en la República Argentina, que fue quien comenzó con todo este trabajo y logró que se reconozca y se incorpore la Educación Inicial en el sistema educativo; ella encontró el significado de que los niños aprendan y se eduquen desde las edades más tempranas; gracias a ella existe todo lo que hoy tenemos y lo que somos; fue una gran colaboradora de este nivel de educación que es la base de todo un procedimiento que luego avanza según la edad de los alumnos”.
En la oportunidad, la supervisora Fabiana Godoy tuvo a su cargo recordar la figura de Rosario Vera Peñaloza a través del relato de su vida, su historia y todo lo que hizo por la Educación Inicial con la participación del público presente interpelado por ella para rescatar lo trabajado previamente en las aulas con los alumnos.
En otro momento de la celebración se agasajó con un souvenir a maestras,  directoras y supervisoras que accedieron al beneficio de la jubilación. El servicio que se brinda en la Educación Inicial de Santa Cruz involucra a 64 instituciones del nivel.
Respecto de los festejos, la directora Biott comentó que si bien en el Jardín Nº 24 se realizó el Acto Protocolar para recordar el Día de los Jardines pero los actos se replicaron en los Jardines de Infantes de toda la Provincia de manera interna con sus docentes, sus profesores especiales y sus directivo.martes 28 de mayo del 2013

Los niños cubanos disfrutan de sus derechos

El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) indica, además, que ese tipo de actividad interfiere con su escolarización, les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o les exige combinar el estudio con un trabajo pesado, el cual les roba mucho tiempo.
Al contrario de lo que sucede en muchos lugares del mundo, donde la marginación social, la extrema pobreza y las redes de explotación infantil afloran en las calles, los niños en Cuba tienen acceso gratuito a la educación con carácter obligatorio, hasta los 14 años de edad.
La creación de los Círculos Infantiles, la implementación del programa de estimulación temprana "Educa a Tu Hijo", el desarrollo del Programa Educativo Comunitario "Para la Vida" y el fomento de una cultura de derechos a través del proyecto "Por un Mundo al Derecho" la ubican como modelo.
Hoy el país exhibe una tasa de escolarización en la enseñanza primaria por encima del ciento por ciento, y ningún niño de cinco a 14 años practica el trabajo infantil, según estadísticas de la UNICEF.
La nación caribeña siendo bloqueada y con escasos recursos logra la implementación de los derechos de la niñez, también aplicables a los pequeños con alguna  discapacidad física o mental.
Así lo confirmó recientemente en La Habana, Seija Toro, representante en Cuba de la UNICEF,  al presentar el Estado Mundial de la Infancia, reporte anual de esa organización dedicado en 2013 a la nueva generación con discapacidad.
La directiva destacó el trabajo con este sector de la población, y agradeció la transparencia del Estado al facilitar las estadísticas sobre la atención brindada a los menores de edad, información que en otros países es muy difícil de recopilar.
Para los cubanos la Convención de los Derechos del Niño posee un carácter de ley nacional, la cual se refleja en la existencia de una comisión permanente en el Parlamento, para atender problemáticas referidas a la educación y protección de los menores.
Sin embargo, en zonas de gran exclusión, como América Latina y África, se viola ese instrumento jurídico, el cual en su artículo 19 regula proteger al infante contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluida la sexual.
El gobierno de la mayor isla de las Antillas ha ratificado la Convención y la de los Derechos de las Personas con Discapacidad, y desde diciembre de 1992 cuenta con una oficina del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario