miércoles, 20 de noviembre de 2013

a cerca mas sobre educacion temprana.

                                                     
                                                     NOTICIAS.

INSISTE EDUCACIÓN: ‘NO A LAS CUOTAS’ La educación básica no puede, debe ni está condicionada al pago de cuotas escolares; advirtió, una vez más, la Secretaría de Educación en el Estado.
Luego que una escuela fuera denunciada por negar a estudiantes con adeudos el derecho a presentar; Aurora Cavazos Cavazos, titular de la dependencia, indicó que los planteles que incurren en estas prácticas serán sancionados.
Pues, según la legislación actual, está prohibido condicionar la instrucción, por cualquier motivo, la instrucción preescolar, primaria y secundaria.
“Vuelvo a hacer el llamado a toda lo comunidad educativa y a los padres de familia a que la instrucción de la Secretaría de Educación en Nuevo León es a no condicionar el ingreso de los alumnos a las escuelas”, expresó.
Lo cual, dijo, incluye el derecho a presentar exámenes y la entrega de papelería oficial, donde, de no ser así, los centros escolares serán merecedores a una sanción, según sea el caso.
“Hacemos el llamado a todos los directivos y responsables de todo centro escolar a que no caigan en esas situaciones que son una irregularidad y que ameritan un llamado de atención”, puntualizó.
Cavazos Cavazos, señaló que la escuela Sor Juana Inés de la Cruz, ubicada en Guadalupe, fue merecedora a un acta correctiva por sus acciones de exclusión.
En tanto que en caso de reincidir, el departamento jurídico aplicará un acta administrativa.
Aseguró que en los casi dos meses que tiene al frente de la dependencia, han sido pocos los casos relacionados con el tema.
OPCIONAL EN COLEGIOS LOS VIERNES SIN CLASES La suspensión de los viernes sin clases en las escuelas particulares será opcional; aclaró la Secretaria de Educación en el Estado, Juana Aurora Cavazos Cavazos.
Entrevistada tras participar en un evento público, la funcionaria estatal indicó que ayer se circuló entre los planteles privados un oficio donde se informa la nueva disposición de la Secretaría de Educación Pública.
Misma que deja a opción de los planteles el planear el ciclo escolar a contra turno o en el horario fijado previamente en el calendario escolar, que marca para ello el último viernes de cada mes.
“Las escuelas particulares tienen las siguientes opciones: someterse al acuerdo donde los alumnos pueden ir los viernes, realizando los maestros los Consejos Técnicos a contra turno, o bien seguir trabajando conforme al calendario oficial”, explicó.
En el caso de las escuelas públicas, señaló que estas tendrán que respetar los siete asuetos restantes.

Celebran el Día de los Jardines de Infantes y de la Maestra Jardinera.


En el Jardín de Infantes Nº 24 “Los Charitos” festejaron hoy el Día de los Jardines y de las Maestras Jardineras con la presencia de autoridades del Consejo Provincial de Educación en un acto central que convocó a varias instituciones del nivel que trabajaron mancomunadamente para concretar la conmemoración de la fecha.


La Dirección Provincial de Educación Inicial, dependiente del Consejo Provincial de Educación, realizó esta mañana el acto central por el mes de los Jardines de Infantes y el Día de las Maestras Jardineras en el Jardín de Infantes Nº 24 “Los Charitos”, sito en Alberdi y Fitz Roy de Río Gallegos.
Con la presencia de la secretaria de Coordinación Educativa del CPE, Cristina Fuenzalida; la directora provincial de Educación Inicial, Mónica Biott, supervisoras, docentes, alumnos, padres y público en general se desarrolló la ceremonia de celebración en la que los distintos Jardines participantes aportaron su cuota de creatividad en los distintos momentos y espacios del festejo.
Sobre la preparación del Acto central, la Directora Provincial mencionó: “Compartimos el acto con muchísimo orgullo porque entre todos los jardines de Río Gallegos se organizaron, planificaron y armaron un momento de encuentro para celebrar el día. Cada Jardín se hizo responsable de una de las partes para lograr que este festejo se realice: desde la preparación de un souvenir, de un libro de firmas, de la decoración, de los objetos, todos los detalles se tuvieron en cuenta”.
En  cuanto al espíritu de la celebración, Biott destacó que “se pudo disfrutar y vivenciar sobre el escenario el significado de lo que es el Jardín de Infantes”. En las actuaciones de los alumnos y sus Señoritas se observó “lo que cotidianamente se hace en el Jardín y que no se refleja hacia la comunidad”. Hoy el auditorio pudo observar en las obras que subieron al escenario “lo que diariamente se trabaja en el Jardín siempre en base al juego, cómo se aprende en el nivel inicial, el manifestarse con un personaje, el poder disfrutar de la fantasía”.
Los Jardines Nº 53 y Nº 16 fueron los encargados de la preparación de los números artísticos. “Un trabajo maravilloso han hecho las docentes, una expresión de todos los lenguajes artísticos se presentó con este grupo de alumnos”, compartió.
Asimismo, recordó la directora que el origen de la celebración se origina en la fecha de fallecimiento de Rosario Vera Peñaloza, “una precursora de la educación inicial en la República Argentina, que fue quien comenzó con todo este trabajo y logró que se reconozca y se incorpore la Educación Inicial en el sistema educativo; ella encontró el significado de que los niños aprendan y se eduquen desde las edades más tempranas; gracias a ella existe todo lo que hoy tenemos y lo que somos; fue una gran colaboradora de este nivel de educación que es la base de todo un procedimiento que luego avanza según la edad de los alumnos”.
En la oportunidad, la supervisora Fabiana Godoy tuvo a su cargo recordar la figura de Rosario Vera Peñaloza a través del relato de su vida, su historia y todo lo que hizo por la Educación Inicial con la participación del público presente interpelado por ella para rescatar lo trabajado previamente en las aulas con los alumnos.
En otro momento de la celebración se agasajó con un souvenir a maestras,  directoras y supervisoras que accedieron al beneficio de la jubilación. El servicio que se brinda en la Educación Inicial de Santa Cruz involucra a 64 instituciones del nivel.
Respecto de los festejos, la directora Biott comentó que si bien en el Jardín Nº 24 se realizó el Acto Protocolar para recordar el Día de los Jardines pero los actos se replicaron en los Jardines de Infantes de toda la Provincia de manera interna con sus docentes, sus profesores especiales y sus directivo.martes 28 de mayo del 2013

Los niños cubanos disfrutan de sus derechos

El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) indica, además, que ese tipo de actividad interfiere con su escolarización, les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o les exige combinar el estudio con un trabajo pesado, el cual les roba mucho tiempo.
Al contrario de lo que sucede en muchos lugares del mundo, donde la marginación social, la extrema pobreza y las redes de explotación infantil afloran en las calles, los niños en Cuba tienen acceso gratuito a la educación con carácter obligatorio, hasta los 14 años de edad.
La creación de los Círculos Infantiles, la implementación del programa de estimulación temprana "Educa a Tu Hijo", el desarrollo del Programa Educativo Comunitario "Para la Vida" y el fomento de una cultura de derechos a través del proyecto "Por un Mundo al Derecho" la ubican como modelo.
Hoy el país exhibe una tasa de escolarización en la enseñanza primaria por encima del ciento por ciento, y ningún niño de cinco a 14 años practica el trabajo infantil, según estadísticas de la UNICEF.
La nación caribeña siendo bloqueada y con escasos recursos logra la implementación de los derechos de la niñez, también aplicables a los pequeños con alguna  discapacidad física o mental.
Así lo confirmó recientemente en La Habana, Seija Toro, representante en Cuba de la UNICEF,  al presentar el Estado Mundial de la Infancia, reporte anual de esa organización dedicado en 2013 a la nueva generación con discapacidad.
La directiva destacó el trabajo con este sector de la población, y agradeció la transparencia del Estado al facilitar las estadísticas sobre la atención brindada a los menores de edad, información que en otros países es muy difícil de recopilar.
Para los cubanos la Convención de los Derechos del Niño posee un carácter de ley nacional, la cual se refleja en la existencia de una comisión permanente en el Parlamento, para atender problemáticas referidas a la educación y protección de los menores.
Sin embargo, en zonas de gran exclusión, como América Latina y África, se viola ese instrumento jurídico, el cual en su artículo 19 regula proteger al infante contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluida la sexual.
El gobierno de la mayor isla de las Antillas ha ratificado la Convención y la de los Derechos de las Personas con Discapacidad, y desde diciembre de 1992 cuenta con una oficina del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.

educacion temprana en valores


LA EDUCACIÓN TEMPRANA EN VALORES 

 

Resulta evidente que la educación es ante todo un viaje interior, cuyas etapas corresponden a las de la maduración constante de la personalidad. Maduración en la que iremos adquiriendo y consolidando conocimientos y actitudes en las que basaremos nuestros comportamientos y acciones.
Del mismo modo resulta básico aprender a vivir juntos, para lo cual será imprescindible educar desde la primera infancia las normas por las que se rige, o debería regirse, esta convivencia. La Educación Temprana podemos afirmar que es aquella encaminada al desarrollo de la personalidad, y de los valores que nos permiten la convivencia, hasta el máximo de sus posibilidades.
Los logros fundamentales del desarrollo de la personalidad en educación temprana consisten en la formación de la autoconciencia y de una indudable subordinación y jerarquización de motivos. Gracias a esto el niño y la niña adquieren un mundo interior bastante estable, que les permite una activa y consciente participación en el mundo que les rodea e imprime una determinada tendencia a toda su conducta.
La condición fundamental para poder hablar de una formación de la personalidad en esta edad es que su comportamiento puede ser previsto, lo cual implica una dirección del comportamiento. El punto central de esta formación es la observancia de reglas de conducta que son socialmente aceptadas, normas que los niños y niñas asimilan en su actividad y en la comunicación con los adultos y el mundo circundante, y que les permiten regular su conducta de manera mucho mas efectiva que en etapas posteriores
Desde este punto de vista, los valores se conforman en el proceso de desarrollo del individuo, a partir de sus etapas más tempranas.
Dentro de esta concepción los valores son infinitos, en el sentido en que es infinita la realidad. Ello hace que realizando acciones que abarquen una gama importante de aspectos de la realidad, se estén sentando las bases para la formación de múltiples valores. Dentro del enfoque "global del niño o niña" se instauran las premisas de los distintos valores específicos que van a caracterizar al ser humano adulto, sin que se pueda pretender hablar de valores específicos en tan tiernas edades.
La formación de valores en la educación temprana debe realizarse de la misma manera en que se conforman los hábitos, habilidades, conocimientos y capacidades, y mediante los mismos procesos y procedimientos educativos, ESTO ES DE MANERA GLOBALIZADA. Nos ceñimos a un número de valores universalmente aceptados por todos los entornos culturales, los tratamos con amplitud y profundidad, y a través de ellos, se pueden globalizar aquellos que más tenga en cuenta cada cultura.
En los primeros años de la vida los valores, como todo en el niño, tienen un enfoque globalizado, al igual que sucede con los conceptos, las normas, las nociones, las capacidades, habilidades y otras formaciones psicológicas, porque la actividad del niño y la niña en estas edades tiene un carácter generalizado. Solo en el final de la edad preescolar es que se comienza a plantear una diferenciación de estos valores globales, en la medida en que el desarrollo afectivo y cognoscitivo permite un conocimiento y una vivencia mayor de la realidad circundante.
El valor como tal se conoce, se aprende y se elige en las acciones de la vida cotidiana, por los comportamientos que los niños y niñas asimilan y por los que observan en los adultos, y su formación puede darse de manera espontánea, o dirigirse pedagógicamente. Esto último garantiza que el valor individual concuerde con lo que constituye la norma o valor social.

cuestionario a cerca de la educación temprana.


                                                      CUESTIONARIO.
OBJETIVO:

Detección y tratamiento de problemas de neuro-desarrollo y en general, para promover los conocimientos profesionales y técnicas de las actividades relacionadas, así, como la aplicación de todo tipo de programas para favorecer el desarrollo infantail.
 
1.- ¿Sabe usted que significa estimulación temprana?

2.- que es dar una estimulacion temprana a un niño segun tu criterio.
 
3.- ¿Ha realizado usted en alguna ocasión  con su bebé algún ejercicio de estimulación 
temprana?
4.- ¿Ha tenido asesoramiento en lo que respecta a estimulación temprana?

5.- ¿Se ha detectado en su bebé algún problema?

6.- En caso de ser así ¿cuál es?

7.- ¿Dispone de tiempo para participar en la clase de estimulación temprana de su hijo o hija?

8.- ¿Tiene usted el hábito de la lectura?

9.- ¿Qué edad tiene su bebé, o hijo?

10.-Das algunas sugerencias par la estimulacion temprana de tu hijo
.
11.-Estas dandole una estimulacion temprana a tu hijos y te esta resultando.

lunes, 18 de noviembre de 2013

imagenes de educ temprana



IMAGENES DE EDUCACIONES TEMPRANA QUE SE HACE A  LOS NIÑOS.


Enseñar es ayudar a crecer a una flor, a su manera.

  Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.    


A los niños antes de enseñarles a leer, hay que ayudarles a aprender lo que es el amor y la verdad.
 


No hay espectáculo más hermoso que la mirada de un niño que lee.

  A los niños hay que tratarlos con dulzura  para dominarlos con el afecto.

Para enseñar hay que tener cariño a las personas a las que se enseña y luego hay que provocarles para que sean ellos y no hechuras tuyas. Amor y provocación esa es la verdadera pedagogía


  Los mejores maestros deben de ir para la edad más temprana y deben poseer: sabiduría, erudición, paciencia y prudencia.
 "Cierro ahora los ojos y ¿qué queda de mi infancia? Nada recuerdo de las materias escolares, he olvidado los quebrados, los verbos y los ríos de Europa. Pero no he olvidado ni a uno de los rostros que me enseñaron a ser feliz porque me quisieron.
 




mapas conceptuales de educacion


                                  Los mapas de la tematica


























jueves, 7 de noviembre de 2013

Frases sobre educacion

FRASES  DE EDUCACION




Educar es lo mismo que poner un motor a una barca...
hay que medir, pensar, equilibrar...
... y poner todo en marcha.                                                     
Pero para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino...
un poco de pirata...
un poco de poeta...
y un kilo y medio de paciencia concentrada.

Pero es consolador soñar
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.

Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera enarbolada."
  • La vida del estudiante es el sacrificio y su recompensa, el triunfo.
  •  El futuro de los niños depende del presente en el que vivan.
  • La buena educación lo es todo en la vida.
  •  No hay personas ineducadas, todos estamos educados, con la diferencia que algunos estamos mal educados.
  •  El enseñar a los niños a querer a sus padres y hermanos y a ser respetuosos con sus superiores, hecha los cimientos de correctas actitudes mentales y morales para llegar a ser buenos ciudadanos.
  • Los niños son como Dios, llenos de ternura, paz y con el lenguaje universal del Amor.
  • A los niños nadie les enseña algunas cosas indispensables, como arreglar una llave que gotea, sobornar a un funcionario o cortarle el pelo al perro.

miércoles, 6 de noviembre de 2013


la educacion para los niños:

  1. Un niño feliz no sólo es más alegre y tranquilo, sino que es más susceptible de ser educado, porque la felicidad le hace creer que el mundo no es un lugar sombrío, hecho sólo para su mal, sino un lugar en el que merece la pena estar, por extraño que pueda parecer muchas veces. Y no creo que haya una manera mejor de educar a un niño que hacer que se sienta querido. Y el amor es básicamente tratar de ponerse en su lugar. Querer saber lo que los niños son. No es una tarea sencilla, al menos para muchos adultos. Por eso prefiero a los padres consentidores que a los que se empeñan en decirles en todo momento a sus hijos lo que deben hacer, o a los que no se preocupan para nada de ellos. Consentir significa mimar, ser indulgente, pero también, otorgar, obligarse. Querer para el que amamos el bien. Tiene sus peligros, pero creo que éstos son menos letales que los peligros del rigor o de la indiferencia.
  2. Y hay adultos que tienen el maravilloso don de saber ponerse en el lugar de los niños. Ese don es un regalo del amor. Basta con amar a alguien para desear conocerle y querer acercase a su mundo. Y la habilidad en tratar a los niños sólo puede provenir de haber visitado el lugar en que éstos suelen vivir. Ese lugar no se parece al nuestro, y por eso tantos adultos se equivocan al pedir a los pequeños cosas que no están en condiciones de hacer. ¿Pediríamos a un pájaro que dejara de volar, a un monito que no se subiera a los árboles, a una abeja que no se fuera en busca de las flores? No, no se lo pediríamos, porque no está en su naturaleza el obedecernos. Y los niños están locos, como lo están todos los que viven al comienzo de algo. Una vida tocada por la locura es una vida abierta a nuevos principios, y por eso debe ser vigilada y querida. Y hay adultos que no sólo entienden esa locura de los niños, sino quese deleitan con ella. San Agustín distinguía entre usar y disfrutar. Usábamos de las cosas del mundo, disfrutábamos de nuestro diálogo con la divinidad. Educar es distinto a adiestrar. Educar es dar vida, comprender que el dios del santo se esconde en la realidad, sobre todo en los niños.
    la buena educacion enriquese la vida.